jueves, 26 de marzo de 2015
martes, 24 de marzo de 2015
RESEÑA LEYENDAS EXTRAORDINARIAS DE POPAYÁN
http://periodicovirtual.com/popayan/3010-leyendas-extraordinarias-de-popayan
Leyendas extraordinarias de Popayán
Publicado: Martes, 03 Marzo 2015 09:22 | Escrito por Super User

Ahora acaba de salir Leyendas extraordinarias de Popayán bajo
la ya conocida pluma del escritor caucano Marco Antonio Valencia Calle,
novelista y autor de libros infantiles, pedagogo y columnista de prensa
e inclusive titulado en derecho. Su trabajo literario no ha sido
indiferente ante la opinión del país cultural y ahí están como prueba
fehaciente disímiles reconocimientos nacionales prestigiosos en el campo
poético. Inclusive se trata de un dirigente cultural, docente
universitario y de bachillerato y tutor de programas desde el Ministerio
de Cultura.
El
texto de Valencia Calle desentierra fantasmas y espantos que existen en
el imaginario colectivo y le otorgan otra atracción específica a la
ciudad ya legendaria. Lo sobresaliente del volumen es cómo enfoca etapas
del desarrollo de la historia en forma paralela a los grandes
acontecimientos y ante todo por la categoría de insólitos e increíbles
como si se tratara de literatura fantástica. Gracias al talento
escritural del autor, a la forma en que organiza sus materiales y al
estilo de crónica que parece volverlos realidad de a puño, se tropieza
uno con las maravillas prodigiosas e inesperadas sobre la muerte y
entierro del Quijote en Popayán, el asombroso relato sobre el caballo
del conquistador Sebastián de Belalcázar, hechiceras de amor al estilo
de la ñapanga Catalina y el fantasma de Juana Pantoja, para ir en este
paseo embrujado hasta el morro de Tulcán, los misterios de las custodias
de Popayán o las chirimías y el diablo por las calles de la misma
ciudad. Qué no decir de la historia de la corona de los Andes, la cruz
de Belén y las maldiciones a la señorial capital del Cauca e inclusive
la existencia de momias en la iglesia de San Francisco, para cerrar con
broche de oro con la vivencia de Judas en la ciudad blanca.
Estamos
frente a un libro delicioso y divertido donde nos atrae el curso de la
imaginación desbordada y a veces con exageración por mitificar un lugar,
metafóricamente, claro está, al estilo de Camilo Pérez que sostiene que
en Ibagué fue la ciudad donde Dios escribió un bambuco.
Leyendas extraordinarias de Popayán
De Marco Antonio Valencia Calle
Carlos Orlando Pardo
UN LIBRO PARA CONOCER A POPYÁN
http://www.elpueblo.com.co/elnuevoliberal/el-nuevo-liberal-apoya-lanzamiento-del-libro-de-marco-antonio-valencia/

El
escritor MARCO ANTONIO VALENCIA CALLE, presentará el libro ‘LEYENDAS
EXTRAORDINARIAS DE POPAYÁN’, de la editorial SIC, en el marco de la
celebración de los 77 años del periódico de EL NUEVO LIBERAL, este
viernes 20 de marzo a las 5:00pm, en el teatro Guillermo Valencia de la
capital caucana, evento al cual se invita a los interesados, con entrada
gratuita.
Valencia Calle, es egresado de la Universidad del Cauca con un
postgrado en España en filología hispánica. Autor de varios libros entre
los que se destacan el Profesor Espantapájaros y La Noche del
Trapecista, editorial Popayán Positiva 2010 (compilación de columnas de
prensa publicadas en El Liberal durante 10 años).
El autor considerado el columnista más leído en los dos últimos años en los medios de prensa del departamento del Cauca por la empresa Cifras y Conceptos de Bogotá, es columnista de nuestro diario desde 1989.
‘Leyendas Extraordinarias de Popayán’, reúne 14 historias, con ilustraciones de Rodrigo Valencia Quijano, del imaginario colectivo de la ciudad blanca, entre las que se cuentan ‘Muerte y entierro del Quijote en Popayán’, ‘El caballo de Sebastián de Belalcázar’, ‘La Cruz de Belén y las maldiciones a Popayán’, ‘Judas en la ciudad blanca’, entre otras.
El Nuevo Liberal apoya lanzamiento del libro de Marco Antonio Valencia
02:47 pm 19-marzo

El autor considerado el columnista más leído en los dos últimos años en los medios de prensa del departamento del Cauca por la empresa Cifras y Conceptos de Bogotá, es columnista de nuestro diario desde 1989.
‘Leyendas Extraordinarias de Popayán’, reúne 14 historias, con ilustraciones de Rodrigo Valencia Quijano, del imaginario colectivo de la ciudad blanca, entre las que se cuentan ‘Muerte y entierro del Quijote en Popayán’, ‘El caballo de Sebastián de Belalcázar’, ‘La Cruz de Belén y las maldiciones a Popayán’, ‘Judas en la ciudad blanca’, entre otras.
!LAS LEYENDAS DE MARCO ANTONIO!

agrigo@hotmail.com
Cuando abrí el libro “Leyendas Extraordinarias de Popayán”, del sorprendente poeta y escritor payanés Marco Antonio Valencia Calle, intuí de inmediato la dimensión de lo escrito en su nueva creación literaria, con la que perspicazmente logra construir fantasmagorías seductoras, enmarcadas dentro de finas y exquisitas alegorías ficcionarias, que cautivan y envuelven la mente del lector hasta el final de su obra.
Marco Antonio Valencia, con sus leyendas payanesas, nos transporta al encuentro maravilloso con el pasado de esa Popayán cargada de añoranzas y recuerdos, que aún fantasea con el mito y la creencia que las niguas patojas, inyectaron a Cervantes la chispa que lo llevó en su alucinación a crear el hidalgo don Quijote de la Mancha, y que los restos de éste, reposan bajo la Torre del Reloj, o que el espectro de Oscar Wilde en compañía del maestro Valencia, su hijo Alvaro Pio y el mismo Quijote, pasean por los corredores y jardines de la hermosa casona del Museo Valencia, discutiendo de poesía y política.
De inmediato sentí igualmente en mis retinas, el atrayente impacto de las plumillas del Maestro Rodrigo Valencia Quijano, -de los Valencias y Quijanos de leyendas e historias también-, quien con la genialidad y fantasía pictórica de sus extraordinarias grafías ilustrativas, nos revela el contenido de cada leyenda del libro, plasmando y resumiendo en ellas las quimeras fantasiosas de los relatos del autor.
Marco Antonio, recrea con la fluidez y naturalidad propia de su exquisita narrativa, todas y cada una de las páginas del libro, contando hechos parabólicos ocurridos en épocas y lugares de esta hermosa Villa pubenence, que nos trasladan, entre el mito de lo increíble y los rasgos de una relativa realidad, a esos mismos tiempos y espacios que arman sus leyendas.
En alguna de sus fábulas el autor intencionalmente esconde la verdad, para no herir susceptibilidades de personajes que fueron o son reales, sin que ello implique perder la intencionalidad para que permanezcan insinuados en la memoria histórica de la ciudad, como hechos ciertos de ocurrencia, generosamente cubiertos con el velo de la prudencia del escritor, caso del capítulo de “La fabulosa historia de la Corona de los Andes”.
Las historias ficticias que rodean el libro, como la de Babieca el Caballo del Cid Campeador, que termina sepultado bajo la estatua de Sebastián de Belalcázar, esculpida por el artista español Victorio Macho en el Morro de Tulcán, o la de Catalina la sobrina del conquistador y fundador de la ciudad, que fue sorprendida por su marido en la cama con un poeta y ambos terminaron apuñalados por éste, o las de la “Juana Raquel” meretriz samaritana que acompañó a los ejércitos libertadores, sepultada en la Loma de Cartagena que deambula por las calles en la noche, son jácaras labradas con el cincel de la inmensa capacidad creadora del autor.
Marco Antonio Valencia Calle, posee una predisposición natural para escribir, que es inherente a su fisonomía de literato y poeta de amplia proyección, que demuestra su ingente virtualidad y talento para deleitar historias o investigar en las tradiciones y encontrar temas para convertirlos en leyendas y contarlas como lo hace en su obra.
Es un devorador de libros, un ávido lector y un dedicado investigador que busca en la tradición oral el material necesario para poner a funcionar su ágil imaginación literaria y escribir obras que como ésta y otras publicadas, le han valido el reconocimiento nacional e internacional como escritor y poeta, o le sirve para digitar ahora sus habituales columnas en los diversos medios de comunicación.
Marco Antonio Valencia, haciendo honor a su segundo apellido, calle abajo y calle arriba, recorre y repasa la historia payanesa, relee sus memorias, capta, comprime, resume y edita logrando maravillosos resultados literarios que deleitan la imaginación y el espíritu de la literatura colombiana.
La enhorabuena al distinguido, querido y apreciado escritor payanés por sus “Leyendas Extraordinarias de Popayán”, el libro recomendado, sin límites de tiempo. Aplausos!
martes, 10 de marzo de 2015
http://www.elpueblo.com.co/elnuevoliberal/leyendas-extraordinarias-de-popayan/
MARITZA ZABALA RODRÍGUEZ
@mazarito1
mazarito@gmail.com
La tradición oral en Popayán y en cualquier parte del mundo juega un rol activo en los procesos de concientización y apropiación de nuestra identidad y memoria colectiva; y nadie puede negar que pese a los avances tecnológicos, el reconocimiento y la difusión de la tradición oral siguen siendo todavía el mejor canal para tejer nuestra propia historia.
Para ejemplarizar lo dicho, voy a permitirme tomar como referente el libro Leyendas Extraordinarias de Popayán, de Marco Antonio Valencia Calle, que esta vez usa como insumo principal de su obra, elementos históricos conjugados con la tradición oral para promover el sentido de pertenencia y exaltar la trayectoria de una ciudad, que tiene en sus narrativas históricas y biográficas sus herencias más valiosas.
Rescatar leyendas de una urbe colonial que subsiste con su patrimonio material e inmaterial de 478 años, acrecienta su reputación universal y reconocimiento cultural como ciudad vieja pero moderna, y es en esa vía que Popayán necesita renovar algunos o varios elementos de su discurso, su paisaje, su simbología, e incluso de su puesta en escena, si desea seguir siendo un polo turístico, cultural e histórico en el siglo XXI.
Para escribir sobre el tema le pregunté a varias personas que ya leyeron el libro, su opinión en cuestión y todos manifestaron su sorpresa por las historias allí encontradas, pues pese a que el libro narra eventos ya conocidos desde la oralidad o que han sido dados a conocer por la prensa, Marco Antonio fabula y cuenta desde su visión de poeta un mundo tan cercano como extraño, con historias únicas y muy propias de Popayán que nadie había leído de manera tan particular. Lo anterior, además de ser una cadena de aciertos, es vital para un autor contemporáneo, pues en este mundo de velocidades y nuevas tecnologías, la historia se entiende, en atención a quien la dice y como se dice.
En esta línea, Leyendas Extraordinarias de Popayán, es un libro que aporta y hace un llamado a los creativos de todos los géneros para revalorar la ciudad con el lenguaje adecuado para el siglo que vivimos y desde las historias cotidianas en aras de mostrarnos una ciudad vivible para todos, una ciudad puerto donde ha llegado mucha gente para habitarla y hacerla suya.
Los cuentos, mitos y leyendas hacen parte de nuestras expresiones culturales más preciadas porque están soportadas en las palabras de nuestros antepasados, y somos una sociedad oral por excelencia. Y está claro que a través de las leyendas se moviliza la cultura en la medida que desde allí se hace público aquellos elementos históricos ocultos que en muchas ocasiones se quedan en el anonimato.
Y si la sociedad y las instituciones buscan elementos o referentes comunes para generar sentido de pertenencia, generar sentimientos de amor por la ciudad y detonar el orgullo del patojo, con este libro encontramos un gran aporte cultural para lograrlo, pues Popayán considero, ha sido explotada en muchos sentidos, pero no del todo desde la literatura, un instrumento cultural tan cercano a los sentimientos y emociones del ser humano.
Otro aspecto que me llamo la atención de las Leyendas Extraordinarias de Popayán, es que casi siempre cuando se busca bibliografía sobre la Ciudad Blanca, se encuentra uno que quienes se han ocupado de tan altruista tarea lo han hecho desde dos orillas comunes: por un lado los análisis académicos con escritos propios de las monografías universitarias con estudios lingüísticos, antropológicos o históricos, y por otro, los libros publicados por las élites letradas que socializan historias cotidianas de Popayán en pequeños manuales descriptivos y guías de turismo, pero muy poco desde la narrativa.
Lo anterior se podría explicar diciendo que las dinámicas de comunicación de la ciudad blanca de Colombia todavía son propias a las de una ciudad intermedia donde priman lógicas rurales que se soportan en el voz a voz, y que si bien es cierto que se publican libros de autores locales, pocos se han atrevido a usar la ciudad como corpus para sus trabajos literarios, y allí está el gran aporte creativo del autor.
Finalizo diciendo que me resultó de gran interés leer, releer y saborear la reciente obra de Marco Antonio Valencia, pues al rescatar de la oralidad asuntos tan cotidianos como históricos, veo un libro con temas polinizadores para la educación, la cultura y el turismo, que le brindan a la sociedad payanesa, nuevos elementos para fortalecer su identidad.
Leyendas Extraordinarias de Popayán

@mazarito1
mazarito@gmail.com
La tradición oral en Popayán y en cualquier parte del mundo juega un rol activo en los procesos de concientización y apropiación de nuestra identidad y memoria colectiva; y nadie puede negar que pese a los avances tecnológicos, el reconocimiento y la difusión de la tradición oral siguen siendo todavía el mejor canal para tejer nuestra propia historia.
Para ejemplarizar lo dicho, voy a permitirme tomar como referente el libro Leyendas Extraordinarias de Popayán, de Marco Antonio Valencia Calle, que esta vez usa como insumo principal de su obra, elementos históricos conjugados con la tradición oral para promover el sentido de pertenencia y exaltar la trayectoria de una ciudad, que tiene en sus narrativas históricas y biográficas sus herencias más valiosas.
Rescatar leyendas de una urbe colonial que subsiste con su patrimonio material e inmaterial de 478 años, acrecienta su reputación universal y reconocimiento cultural como ciudad vieja pero moderna, y es en esa vía que Popayán necesita renovar algunos o varios elementos de su discurso, su paisaje, su simbología, e incluso de su puesta en escena, si desea seguir siendo un polo turístico, cultural e histórico en el siglo XXI.
Para escribir sobre el tema le pregunté a varias personas que ya leyeron el libro, su opinión en cuestión y todos manifestaron su sorpresa por las historias allí encontradas, pues pese a que el libro narra eventos ya conocidos desde la oralidad o que han sido dados a conocer por la prensa, Marco Antonio fabula y cuenta desde su visión de poeta un mundo tan cercano como extraño, con historias únicas y muy propias de Popayán que nadie había leído de manera tan particular. Lo anterior, además de ser una cadena de aciertos, es vital para un autor contemporáneo, pues en este mundo de velocidades y nuevas tecnologías, la historia se entiende, en atención a quien la dice y como se dice.
En esta línea, Leyendas Extraordinarias de Popayán, es un libro que aporta y hace un llamado a los creativos de todos los géneros para revalorar la ciudad con el lenguaje adecuado para el siglo que vivimos y desde las historias cotidianas en aras de mostrarnos una ciudad vivible para todos, una ciudad puerto donde ha llegado mucha gente para habitarla y hacerla suya.
Los cuentos, mitos y leyendas hacen parte de nuestras expresiones culturales más preciadas porque están soportadas en las palabras de nuestros antepasados, y somos una sociedad oral por excelencia. Y está claro que a través de las leyendas se moviliza la cultura en la medida que desde allí se hace público aquellos elementos históricos ocultos que en muchas ocasiones se quedan en el anonimato.
Y si la sociedad y las instituciones buscan elementos o referentes comunes para generar sentido de pertenencia, generar sentimientos de amor por la ciudad y detonar el orgullo del patojo, con este libro encontramos un gran aporte cultural para lograrlo, pues Popayán considero, ha sido explotada en muchos sentidos, pero no del todo desde la literatura, un instrumento cultural tan cercano a los sentimientos y emociones del ser humano.
Otro aspecto que me llamo la atención de las Leyendas Extraordinarias de Popayán, es que casi siempre cuando se busca bibliografía sobre la Ciudad Blanca, se encuentra uno que quienes se han ocupado de tan altruista tarea lo han hecho desde dos orillas comunes: por un lado los análisis académicos con escritos propios de las monografías universitarias con estudios lingüísticos, antropológicos o históricos, y por otro, los libros publicados por las élites letradas que socializan historias cotidianas de Popayán en pequeños manuales descriptivos y guías de turismo, pero muy poco desde la narrativa.
Lo anterior se podría explicar diciendo que las dinámicas de comunicación de la ciudad blanca de Colombia todavía son propias a las de una ciudad intermedia donde priman lógicas rurales que se soportan en el voz a voz, y que si bien es cierto que se publican libros de autores locales, pocos se han atrevido a usar la ciudad como corpus para sus trabajos literarios, y allí está el gran aporte creativo del autor.
Finalizo diciendo que me resultó de gran interés leer, releer y saborear la reciente obra de Marco Antonio Valencia, pues al rescatar de la oralidad asuntos tan cotidianos como históricos, veo un libro con temas polinizadores para la educación, la cultura y el turismo, que le brindan a la sociedad payanesa, nuevos elementos para fortalecer su identidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)